- Home
- / Países participantes
Países participantes
Países participantes
SIN PEDIR NADA MÁS
Argentina -
Autor, Compositor y Arreglista: Walter Bruno
Intérprete: Coral Cano
Sin pedir nada más
Autor, Compositor y Arreglista
WALTER BRUNO
Músico nacido el 28 de Setiembre de 1978 en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina.
Estudia bajo eléctrico con Carlos Velloso Colombres y Marcelo Gallego.
Participa en colaboración, en muchos discos de solistas y bandas como Mayo Francés, Clínica Psiquiatra, La Montecarlo, Charly Di Giacomo, Ignis Knox, 970, Calaveras y Diablitos (tributo a Los Fabulosos Cadillac).
Es guitarrista en bandas como Cíclopes y actualmente es bajista de Experiencia Arjona (tributo a Ricardo Arjona). Instructor de bajo eléctrico en IMF (Instituto de Música de Fisherton) y actualmente desarrolla la misma actividad en FunesArt y desde 2014 está a cargo del Ensamble de alumnos y muestras anuales de dicha Institución en la ciudad de Funes, Santa Fe, Argentina.
Autor y compositor de distintos géneros musicales, como es el caso de “Sin pedir nada más” canción que va a interpretar Coral Cano, la cual va representar a la República Argentina en el Festival Internacional de la Canción de Punta del Este 2023.


Intérprete
CORAL CANO
Coral Lucía Cano nació en Capitán Bermúdez, Provincia de Santa Fe, Argentina el 17 de enero del 2003. Es cantante y actriz, estudiante de la carrera de Licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Rosario (Provincia de Santa Fe, Argentina).
Comenzó su formación artística a los 5 años, tomando clases de canto y teclado. Formó parte del coro infantil de la Parroquia San Roque de Capitán Bermúdez. A la edad de 8 años empezó a formarse en la comedia musical, en el Teatro Broadway de la ciudad de Rosario.
En el año 2017, prosiguió su formación en la academia Funes Art, de la mano de los profesores Bruno Sciaini, Juan José Cura, Claudia Buralli y Martín Cura, donde sigue concurriendo hasta la actualidad (2023).
En el año 2018 concursó en la academia On The Spot de Rosario, donde ganó la oportunidad de continuar su formación en Buenos Aires, de la mano de profesores como Sebastian Massoni y Hernán Küttel.
En el año 2020 estudia en New York y Los Ángeles, Estados Unidos, perfeccionándose en técnicas de comedia musical y pop, con Jackie Presti (Singer, Speech-Language Pathologist, Voice Therapist and Singing Voice Specialist), Natalie Weiss (performer/vocal coach), entre otros prestigiosos profesionales de la voz.
A lo largo de su carrera participó en distintos escenarios, como en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, la Fiesta Nacional de la Porcelana, Fiesta Patronal San Roque, Teatro Broadway, Plataforma Lavardén, Teatro Aldo Braga, The Green Room 42 (EE.UU.)
En el presente año, participó y ganó el Capítulo Argentina del Festival Internacional de la Canción, donde fue intérprete del tema inédito “Sin pedir nada más”, cuya autoría corresponde al compositor y músico Walter Bruno.
MORENADA DEL CONTRABANDISTA
Bolivia -
Autor y. Compositor: Carlos Rodrigo Cabrera
Arreglista: Mauricio Canedo
Intérprete: Kabra
Morenada del contrabandista
Autor, Compositor e Intérprete
KABRA
Rodrigo Cabrera, más conocido como “Kabra” es un compositor musical Potosino, radicado en la ciudad de La Paz.
Ha realizado diferentes propuestas musicales en los últimos 15 años de trayectoria, conformando bandas como SANTAMANDINGA, SUYANA, LA PESADA como proyectos estables y colaborando con un sinfín de discos de música nacional como internacional de diferentes artistas y proyectos musicales como ser Atajo, Prana, Makurka, Joaquina Revollo, Taller Taka, Calipso Ska, Sergio Antezana, El Papirri, Nina Uma, El Chavez Charles King, entre otros.
Ha sido ganador de tres premios nacionales Eduardo Abaroa (en los años 2014, 2017, 2022) y ha sido seleccionado por los “fondos para la gestión de proyectos culturales” en la fundación del Banco central entre otros, recibiendo distinguidos reconocimientos municipales y de entidades privadas a su labor como músico/compositor, aportando con propuestas propias al bagaje musical sudamericano y sobre todo al cancionero nacional boliviano.


Arreglista
MAURICIO CANEDO
Músico, compositor y productor. Es fundador junto a Marcelo Arias del grupo cochabambino Quimbando. Estudió armonía con el Maestro Lisandro Canavides; estudió guitarra clásica con el Maestro cubano Alexis Méndez. Es bachiller de humanidades y cursó la carrera de Comunicación Social en Buenos Aires, Argentina. Estudió técnica de canto, composición, armonía y arreglos.
Su producción con el grupo Quimbando comenzó en el año 2003 con “Cantos y Desencantos”; siguió en el año 2005 con “El último refugio”; en el año 2009 “Apaguen la luz”; en el 2012 con “Amanecer en menor” incluyendo una importantísima cantidad de temas todos de su autoría.
Su discografía personal data del 2017 con “Mao Khan” que incluye también muchos temas propios.
Sus presentaciones personales son en un número importantísimo, en las que se pueden destacar entre otros la participación desde el año 2003 en el Encuentro de Cantautores Enclave en el marco del Festival Internacional de la Cultura en Sucre; participación en la Jornada mundial por los Derechos Humanos; participación en el concierto en conmemoración de los 40 años de la muerte del Che Guevara junto al compositor cubano Santiago Feliu en el año 2007 en Bolivia; el concierto con el cubano Axel Milanés en el 2010; presentaciones en el año 2011 en Cochabamba en varios escenarios; fue invitado al festival de Rock MOEA para las naciones unidas 2012 entre otras muchas presentaciones.
Obtuvo el 3er. Lugar en música pop/rock del Premio Plurinacional Eduardo Abaro en marzo de 2015.
En cuanto a las producciones independientes en el año 2009 realizó la producción del segmento radial “El colgado” en la radio Cepra-Cepja; en el 2011 tuvo a su cargo la producción musical y artística para el ciclo de conciertos de música del Brasil “Chico Buarque: Otras voces” y en el 2012 colaboró con Títeres el Waky componiendo parte de la música para la obra “Choloman y el Pirata” y “Varieté de invierno”; desde el 2018 es docente en composición y arreglos en la Escuela Popular de Artes en la ciudad de Cochabamba- Bolivia; en el 2020 realizó la composición de “La cueca de los desechos” para una campaña de residuos de la organización boliviana Agua Tuya.
Actualmente es director del área musical del 8B Departamento Cultural y se encuentra produciendo diferentes propuestas musicales y su segundo disco solista.
Llueve
Brasil -
Autor, Compositor, Arreglista e Intérprete: Bruno Benitez
Arreglistas: Félix Robatto y Davi Benítez
Llueve
Autor, Compositor, Arreglista e Intérprete
BRUNO BENITEZ
Bruno Benitez es cantante, compositor y multiinstrumentista. Inició su carrera en 1995, a los 15 años, actuando como cantante y guitarrista en bandas de la ciudad de Belém do Pará, colaborando con numerosos artistas locales, entre los que destacan los grupos Arraial do Labioso y Mundo Mambo.
Inició su discografía en 2014, con el álbum “Coração Tambor”, mezclando elementos amazónicos, latinoamericanos y afrobrasileños.
En 2018 lanzó su segundo disco, “MISCIGENADO”, que acentuó aún más el origen musical y genético del artista, quien es hijo de padre uruguayo y madre brasileña. El tercer álbum, “Tropicodelico”, fue lanzado en marzo de 2021, trazando una reinterpretación de la identidad latino-amazónica del artista, mezclando ritmos amazónicos con cumbia y merengue.
En sus discos Bruno Benítez cuenta con la participación de íconos de la música de la Amazonía brasileña, como Nazaré Pereira, Ronaldo Silva, Félix Robatto, Allan Carvalho, manteniendo también una relación musical con artistas uruguayos, regrabando una canción de Pájaro Canzani.
En este año de 2023 Bruno Benítez lanzará su primer disco en vivo, que ya se encuentra en fase de preproducción.


Arreglista
FELIX ROBATTO
El guitarrista y percusionista Félix Robatto es un investigador de la música latino-amazónica que se destaca además como productor musical no escenográfico nacional e internacional. Su obra muestra la música contemporánea de Pará construida a partir de elementos de la guitarra, la música surf, la música latina y el pop.
Nacido en Belém do Pará, su música habla de la vida cotidiana de Pará y de los símbolos regionales, pero con un toque universal. En 2004, fundó la banda La Pupuña, que circuló no solo en Brasil, sino también en Estados Unidos y Europa, presentando una mezcla del estilo de Pará con influencias como la música surf y la psicodelia en los principales festivales de música independiente de Brasil y en eventos como SXSW (South by SouthWest), en Texas (EE.UU.) y Wasser Musik en Berlín (Alemania).
Productor del disco “Treme”, de la cantante Gaby Amarantos, nominado al Grammy Latino 2012 en la categoría Mejor Álbum de Música Regional o Raíces Brasileñas. En mayo de 2015, lanzó su primer álbum en solitario: “Equatorial, Quente e Úmido”, un álbum pop con una fuerte referencia a la música latina. En este CD, Félix está retratando sus influencias y condensando su trabajo anterior. Cumbia, Carimbó, Guitarrada, Cadance Lypso y la música surf son algunos de los géneros musicales presentes.
En octubre de 2016, Félix lanzó Belemgue Banger, su segundo disco, a través de Natura Musical, lo que inició una investigación que dio origen al documental “Los orígenes de Lambada”, estrenado en 2023.
Arreglista
DAVI BENITEZ
Pianista, músico, docente, compositor y productor musical. Acompañó y produjo conciertos y discos de varios artistas. Trabajó como arreglista de la Orquesta Quorum, de la Orquestra de Violoncelistas da Amazônia (OVA), y como músico invitado de la Orquesta Sinfónica del Teatro de la Paz (OSTP) y de la Amazon Jazz Band (AJB).
Graduado en Piano para Big Band por la EMUFPA – Escuela de Música de la Universidad Federal de Pará (UFPA), y graduado en música por la Universidad del Estado de Pará (UEPA).

EL CUADRO
Chile -
Autor y Compositor: Victor Rodríguez
Arreglista: Jaime Poblete
Intérprete: Vito Rodríguez
El cuadro
Autor, Compositor e Intérprete
VITO RODRÍGUEZ
Vito Rodríguez comenzó muy temprano en la música. A los 12 años ya componía sus primeras canciones, vocación que lo llevó a estudiar en el Liceo de Música de Copiapó y más tarde en la Universidad UNIACC, Santiago, donde se graduó de Licenciado en Música y Sonido con mención en Composición e Interpretación Vocal.
Su primer álbum fue “El amor simplemente” (2011), trabajo que grabó cuando tenía 23 años, y que contó con la dirección, arreglos y pianos del Maestro René Calderón. Además, participaron destacados músicos como Héctor Parquímetro Briceño (trombón), Andrés Pérez (saxo y clarinete), Mauricio Castillo (trompeta), Miguel Pérez (bajo), Félix Molina (guitarras), Aldo Hormazábal (batería) y Gloria Pérez (coros).
En el año 2019, presenta su nuevo disco titulado “Generaciones” (2018), donde trabaja en colaboración con varios cantantes reconocidos, (chilenos y extranjeros), de la música latina.
Más tarde, el 29 de marzo del mismo año, Rodríguez obtuvo el segundo lugar en el Festival de la canción latinoamericana de California, con el tema “Cuando tú me miras” y en mayo pasó a la final de Festivegas (El festival de Las Vegas) con el tema “Otra vez”.
En el año 2019, sin lugar a dudas, Vito acunó varios precedentes para su carrera, pues en julio de ese año, fue nominado a los Premios Pulsar en la categoría Mejor Artista Pop Balada, con su segunda producción “Generaciones”. En dicha ocasión tuvo la dicha de competir con cantantes consolidados y de gran trayectoria como Pablo Herrera y Cecilia Echeñique. Cabe mencionar que dicho evento, es considerado hoy en día el más importante para los músicos chilenos.
Durante su carrera como intérprete, Vito Rodríguez ha compartido escenario con Alejandro de Rosas, Wildo y Juan Carlos Duque y cabinas de grabación con artistas como Jorge Rigó, Camaleón Landáez, Luis Alberto Martínez, Alexis Venegas, Cristóbal, Pancho Puelma y Bastián Herrera.
En junio del año 2021, obtuvo el tercer lugar adquiriendo el disco de plata en el Festival de la Canción Latinoamericana de California, con su sencillo “Mala Copa”.
En el año 2022, postuló y se adjudicó la beca para artistas con trayectoria que otorga el gobierno regional de Atacama con el proyecto “De Chile a México, de Atacama a Puebla”, para residir en Puebla por 3 meses y desarrollar una transferencia de conocimientos con la Academia “Diamante para intérpretes”. Para finalizar su paso por tierras aztecas, el cantante vallenarino realizó un concierto denominado “De Chile a Puebla”, el cual se llevó a cabo el 4 de marzo pasado en el Teatro de la Ciudad de Puebla, México. Este evento correspondió al cierre de la transferencia de conocimientos en el que Vito interpretó sus mejores temas acompañado por el coro de la Academia Diamante para intérpretes, Norma Minell (corista de Ana Gabriel por 15 años), Jaqui “La reina del escenario” y el ballet de Jorge Araujo.
Volviendo a fines de marzo a su patria, Vito Rodríguez empezó de lleno a preparar su concierto “De Chile a Puebla”, pero en Vallenar, a modo de retribución a su ciudad natal, el cual se llevó a cabo el día 15 de abril.
En abril de este año recibió el premio TV de California del Festival de la canción latinoamericana de California con su sencillo “Quédate” compuesto en coautoría con el compositor de Tijuana, Baja California Hector Díaz y su coterráneo Glenn Zomoza.


Arreglista
JAIME POBLETE OLATE
Músico de sesión, arreglista y director de orquesta.
Con más de treinta años en la escena musical chilena, ha participado en numerosos programas de televisión, grabado discos con diferentes artistas nacionales y como arreglista, ha realizado trabajos para artistas nacionales e internacionales.
Ha hecho arreglos para participantes de distintos festivales dentro del país en los cuales también ha dirigido la orquesta.
TE BUSCARÍA
Colombia -
Autora, Compositora e Intérprete: Vanessa Martínez
Arreglista: Elkin Villamizar
Te buscaría
Autora, Compositora e Intérprete
VANESSA MARTÍNEZ
Cantautora, guitarrista e intérprete nacida en la ciudad de Sahagún, departamento de Córdoba – Colombia. Ha sido ganadora de diferentes concursos y festivales a nivel nacional y fue convocada a pertenecer al Reality Show del canal Caracol “A Otro Nivel”.
Es Licenciada en educación musical, profesión que le ha permitido trabajar en importantes programas y entidades de reconocimiento nacional, entre ellos BATUTA, programas de concertación con el Ministerio de Cultura a través de la fundación Ecos de mi Folclor, Instructora en SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) y es actual docente de la Escuela de Bellas Artes de Sucre. Actualmente se encuentra estudiando su segunda carrera en Estudios y Gestión Cultural.
Además de ser compositora de letras y piezas musicales para canales regionales colombianos, es preparadora vocal de artistas nacionales e internacionales en el manejo de la técnica vocal en el canto. Sumado a lo anterior y a sus 15 años de trayectoria como vocalista, es la directora de su banda llamada “Vanessa Martínez Miranda y la Stereoband” manejando un estilo melodioso del arte sonoro, mezclando instrumentos orgánicos fusionados entre variedades de ritmos, logrando imprimir un sello musical fresco, innovador, una experiencia única en el país.
Por último, pero no menos importante, ha trabajado con diferentes artistas y agrupaciones, por mencionar algunos, el maestro Lizandro Meza, “El Chane Meza”, “Los gaiteros de San Jacinto” y la reina de TIMBIÁFRICA de Cali.


Arreglista
ELKIN VILLAMIZAR
Bajista, director musical, productor y compositor, inició sus estudios de guitarra popular a los 12 años de edad. A los 15 años comienza a estudiar bajo eléctrico de forma autodidacta, instrumento en el que se profesionalizó y con el que se mueve en los diferentes grupos de la región caribe colombiana.
A los 17 años ingresa al conservatorio de música de la ciudad de Sincelejo y comienza a ser parte de diferentes agrupaciones locales, a la vez que realiza sus primeros arreglos para producciones musicales, transcripciones y adaptaciones para orquestas tropicales con las que trabajaba. Una vez graduado del conservatorio, comienza a ser parte de los docentes del mismo, en las áreas de lenguaje, armonía y ensamble musical.
En el año 2008 viaja a la ciudad de Bogotá, para trabajar como profesor de música de algunas academias privadas y con el servicio nacional de aprendizaje SENA, a la vez, continúa con su labor de arreglista, productor y compositor musical.
En el 2012 retorna a su ciudad para reintegrarse como docente del conservatorio de música y de otros centros de formación musical. Desde ese entonces su actividad es más activa como bajista de agrupaciones en vivo, músico de sesión, productor, arreglista y director.
En la actualidad es dueño y director musical de la orquesta tropical “13 almas” y ha participado como productor y arreglista de muchos artistas nacionales e internacionales, para mencionar algunos, Mickey Taveras, “El Chane Meza”, Vanessa Martínez, entre otros; asimismo, continua con sus propios proyectos musicales y como bajista de varias agrupaciones musicales de Colombia.
MILONGÓN PARA UN AMOR DE CARNAVAL
Costa Rica -
Autor, Compositor e Intérpret: MartinSón
Arreglista: Walter Flores
Milongon para un amor de carnaval
Autor, Compositor e Intérprete
MARTINSÓN
Guitarrista, cantante y compositor. Interpreta música popular y musicaliza poemas. Ha recorrido más de veinte países realizando conciertos con su primer material original llamado “PEJIBAYE”.
Cursó estudios de guitarra clásica en la Universidad de Costa Rica y de educación musical en la Universidad Nacional. Cursó estudios de antropología en la Universidad de Costa Rica y forma parte del Taller Formativo de Expresión Musical (TAFOREM). Ha participado en diferentes escenarios nacionales como el Teatro Popular Mélico Salazar en el primer Festival costarricense de Filin Bolero dedicado al compositor costarricense Ray Tico y Conferencia sobre viajes y espiritualidad en la edición 2019 de TEDX Pura Vida Educación realizada en Pedregal. Formó parte del elenco en las trece funciones del musical “Un Cuento de Navidad” presentado por Teatro Expresivo en el Teatro Nacional de Costa Rica.
Viaja a Chile para participar como cantautor invitado a realizar tres conciertos en la Feria del libro de Santiago para luego presentarse en Valparaíso, Buenos Aires (Argentina) y diversas ciudades de la República Oriental del Uruguay. Fue elegido junto a otros 19 cantautores para participar del proyecto “Dínamo Sonoro de ACAM y AIE” en el cual produce un tema de su autoría que forma parte de su primer EP profesional. Se presentó en el Teatro Nacional de Costa Rica como parte del programa “Aquí Cultura” del Ministerio de Cultura y Juventud en el año 2021.
Para el 2022 lanza su primer EP de estudio titulado “Los días se juntan”, el cual se convierte en su primer sencillo, muy bien aceptado por el público. En mayo del mismo año, lanza su segundo sencillo titulado “Todo va bien”, con influencias más urbanas y del pop latino. El tema es estrenado justo antes de viajar a Europa acompañado del artista costarricense Madrigal y en conjunto se presentaron en varios países del continente.
En marzo de 2023 regresa a Costa Rica y sigue trabajando logrando muy buenos frutos. Está nominado en tres categorías a los Premios Acam Costa Rica 2023 con los temas “Todo va bien” y “Los días se juntan” (Canción del año, sencillo Pop y sencillo Nueva Canción).
Es uno de los 10 finalistas del Festival Nacional de la Canción Costa Rica con el tema «Milongón para un amor de Carnaval» (de entre más de 270 canciones). Es seleccionado para la segunda ronda del programa “Nace una Estrella”.
Martin Són y la Máquina de fábulas abrirá el Festival Nacional de las Artes 2023 en su pueblo San Ramón de Alajuela con una banda de 11 músicos más Masterkey. Será el telonero del concierto de Fernando Delgadillo y Alejandro Filio.


Arreglista
WALTER FLORES
Productor musical, ganador de 5 premios Grammy, ganador de múltiples premios Acam, arreglista de la canción ganadora en Viña Del Mar 2006. Fue director de la orquesta de Ruben Blades por más de 6 años. Y productor musical en los discos «Mundo», «Tiempos, y «Cantares del Subdesarrollo» también de Blades.
Graduado en piano en la Universidad de Costa Rica, posee estudios en Berkee Colege of Music y Manhattan School Of Music.
Se ha presentado con grandes figuras como: Rubén Blades, Gilberto Santa Rosa, Cheo Feliciano, Willie Colon, Paquito De Rivera, Antonio Sánchez, Néstor Torrez, Seis Del Solar, Miguel Zenón, Leon Gieco, Mercedes Sosa, Armando Manzanero, Juan Luis Guerra, Calle 13 y Son De Tikizia entre otros, en países como Irlanda, Francia, España, Inglaterra, Chile, Colombia, Peru, Emiratos Árabes y Estados Unidos.
También ha realizado musicalizaciones para películas, video juegos y publicidad en general; también es realizador de producciones audiovisuales.
NO ES POR TÍ
El Salvador -
Autora, Compositora e Intérprete: María Antonieta
Arreglista: Ernesto Figueroa
No es por tí
Autora, Compositora e Intérprete
MARÍA ANTONIETA
María Antonieta inicia su carrera como músico a los 14 años de edad, momento en el cual, durante tres años consecutivos, viaja a Oklahoma, Estados Unidos, para representar a su escuela en una serie de competencias en canto. En dichas competencias, se hace acreedora de varios premios en diferentes categorías musicales. Al finalizar sus estudios de Bachillerato, comienza a presentarse en diferentes lugares de música en vivo de El Salvador, interpretando diferentes géneros musicales como jazz, blues, boleros, rock, disco, tributos de épocas y artistas específicos de los 80’s, 90’s, entre otros. Al mismo tiempo, tiene presentaciones en eventos públicos y privados, de diferente índole, logrando con esto un fogueo ininterrumpido de varios años, desde el año 2011 a la fecha.
En el transcurso de su carrera, ha sido acreedora de premios y reconocimientos en el ámbito musical, así como también ha recibido becas de diferentes instituciones y universidades relacionadas al arte musical (Ej.: OPES – Ópera de El Salvador). Ha participado también, colaborando como voz principal y corista en espectáculos, presentaciones, e incluso en material discográfico de varios artistas salvadoreños y “jingles” de marcas para empresas varias. También posee música original, en la que ha fungido como autor, compositor e intérprete, la cual puede ser encontrada en las todas plataformas digitales.
Actualmente, y siempre buscando perfeccionarse en su carrera y lograr convertirse en un músico integral, se ha trasladado a Ciudad de México, y estudia en la prestigiosa Institución “G. Martell – Universidad de la Música” la carrera de Licenciatura en Música, especialidad en Canto y Teatro Musical. Dicha Universidad, ha sido premiada como la No.1 en Educación Musical a nivel profesional en Iberoamérica. Si bien es cierto, su residencia actual es la Ciudad de México, ella viaja periódicamente a su país natal El Salvador, para cumplir con diferentes compromisos musicales que le solicitan y/o proyectos individuales, aplicando todos los conocimientos obtenidos en el extranjero. Desde hace muchos años, ha sido parte de sus metas, el ser participante en el prestigioso Festival Internacional de la Canción – Punta del Este, habiéndose dado la oportunidad este año 2023 de poder representar a su país.


Arreglista
ERNESTO FIGUEROA
Ernesto inició sus estudios de guitarra clásica a los 12 años en el Centro Nacional de Artes de El Salvador. A los 15 años ingresó a la Orquesta Sinfónica Juvenil como flautista. Un año después, se incorporó a la Orquesta Simiente del maestro Nelson Huezo, donde se desarrolló en varios instrumentos y estilos musicales. Con 17 años, Ernesto ingresó al mundo de Jazz, estudiando standads y cursando el Diplomado en Armonía Funcional Contemporánea en Sharberg Music.
Ha recibido Masterclass en el “Panamá Jazz Festival” 2012 y 2013 con Danilo Pérez, John Scofield, Tom Patitucci, Brian Blade, John Patitucci, Brill Frisess, Berklee Global Jazz Institutet, New England Conservatory, entre otros.
Su experiencia musical se ha desarrollado en el medio artístico salvadoreño e internacional. Ha tocado con músicos de la talla del maestro Lalo Rojas (saxofonista costarricense), el grupo “Martes 8:30”, “Proyecto Acústico” (Latin Jazz), entre otros. Cuenta con varias producciones discográficas como productor y director musical, arreglista y ejecutante de proyectos solistas y de otros artistas.
Actualmente es miembro fundador de Panela Music y ha trabajado en la región centroamericana como guitarrista de jazz en varios proyectos, incluyendo su propio proyecto solista “Ernesto Figueroa Project”, que cuenta con el disco solista “Intrínseco”. Es miembro del grupo de Latin Jazz “Proyecto Acústico”. Ha colaborado en múltiples ocasiones con el Centroamérica Jazz Collective y fue miembro por 8 años de El Salvador Big Band. Galardonado en los premios nacionales “Música 503” como Productor del Año, junto a Jorge Lara (DVK Studio). En su carrera como productor, ha participado en la producción y arreglo de canciones con un impacto radial considerable, posicionadas en listas nacionales e internacionales
SOLOS TÚ Y YO
España -
Autor y Compositor: Miguel Angel Martínez Chapela
Arreglista: Félix Cebreiro
Intérprete: Miguel
Solos tú y yo
Autor, Compositor e Intérprete
MIGUEL
Es músico autodidacta y compositor, nacido en Combarro, Galicia, España.
Se inicia a través de la música popular y tradicional formando desde muy joven en el grupo de gaitas “Os Berberechiños” de Combarro. Más tarde pasa a formar parte del grupo “DuosPontes” de Pontevedra y posteriormente del grupo de música tradicional “Marmurios de Leucoiña” también de la capital del Lérez.
Es el fundador y director de los coros “Virxen da Renda” y “VentoMareiro” de Combarro, del Coro de la “Tercera Edad de la Casa Rosada” del Concello de Poio, del Coro Juvenil “Virxen da Renda” de Combarro y de la Rondalla escolar “Concello de Poio”, estos dos últimos ya desaparecidos.
Es el compositor de la música del Himno Oficial del Concello de Poio, además de los himnos del “Xuves” de futbol sala, el “Salnés” de fútbol sala femenino, de la S.C.D. Poio C.F., de la S.D. Teucro de Balonmano (1ª división) así como de la Cofradía de Semana Santa “Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas”.
Es el compositor del tema “O galo Fodorico” que sirve como canción de referencia en el carnaval de Poio.
Finalista en cuatro ocasiones (años 2002, 2003, 2004 y 2011) en el Festival de la Canción do Landro en Viveiro-Lugo.
Ganador del XX Festival de la Canción do Landro en Viveiro-Lugo 2011.
Ganador del Mejor Disco del año 2005 de Solistas Gallegos por votación popular, grabado en los estudios de la Radio Galega.
Actuó en varias ocasiones en programas de televisión de Galicia y en la Radio Galega.
Graba varias piezas populares en el disco “Festas en Poio” que él mismo dirige y coordina junto con SusoVaamonde, así como también participa en grabaciones de música popular en los últimos trabajos del mencionado cantautor.
Fue invitado a participar en los homenajes al cantautor SusoVaamonde celebrados en Salvaterra de Miño y en el auditorio de Pontevedra.
Organizó la 1ª y 2ª edición del Certamen-Concurso “Manuel Villanueva” para gaiteros solistas.
Invitado, en ocho ocasiones, para participar en las Galas benéficas a favor de la Asociación Española Contra el Cáncer en Vigo, Samieira, Poio, Nigran, O Grove y Miranda de Ebro-Burgos.
Invitado a participar en varias ocasiones en las Galas benéficas a favor de Cáritas en O Grove, Pontecaldelas y Sanxenxo.
Organizó durante los años 2005 a 2010 un festival musical-benéfico a favor de los Niñ@s del Tercer Mundo a través de Obras Misionales Pontificias y UNICEF en Combarro.
Organizó junto con el Concello de Poio, en cinco ocasiones, un festival musical contra la Violencia de Género.
En los años 2007 y 2008 actúa como invitado en el Festival de la Canción de Tuy.
Participa en el 8º y 9º Congreso de Bailes Latinos de Valladolid y en el Festinlat de Bayona junto a “Salsarrica” interpretando música propia latina en gallego.
El tema “El sartenazo” de su trabajo “Cosas mías” fue seleccionada para formar parte del disco “Barça triplet” con motivo de los tres títulos conseguidos por el F.C. Barcelona en la temporada 2008-2009.
Coordina, dirige y produce, junto con Oscar Ibáñez, el disco “Son de Poio”.
Formó dúo musical (Dúo Contraseña) con Mirian, finalista de la 3ª edición de OT.
En los años 2014, 2015, 2016 y 2018 fue finalista del Festival Internacional de la Canción de Gibraltar.
Representó a España en el VII Festival Internacional de la Canción de Punta del Este – Uruguay 2018.


Arreglista
FÉLIX CEBREIRO
Nacido en Ponteareas el 25 de enero de 1968. Es productor, compositor, y arreglista musical. Director, gerente del sello discográfico y editorial “QUELA RECORDS”. Además es productor de muchísimos artistas así como muchos otros, interpretan y han grabado canciones de su autoría. Han interpretado y grabado arreglos, adaptaciones y bases de su autoría, entre otros, David Bustamante (Operación Triunfo), Rosa López (Operación Triunfo) y Natalia (Operación Triunfo).
En marzo de 2007 es nominado por la Academia de las artes y las ciencias de la música, para el premio a mejor canción en gallego.
En julio de 2007 gana el primer premio de canción inédita del Festival do Landro, que se otorga a la mejor composición interpretada en gallego.
En julio de 2009 gana el segundo premio de canción inédita del Festival do Landro y en Julio de 2011 vuelve a ganar el segundo premio de canción inédita en el mismo Festival.
En Mayo de 2016 gana el segundo premio de canción inédita en Las Vegas y en 2018 obtiene el Premio TV de California (EEUU) a la mejor canción original.
PASIÓN INOLVIDABLE
Guatemala -
Autores ,Compositor y Arreglistas: Randy Cumes / Julian Rodríguez
Intérprete: Randy Cumes
Pasión Inolvidable
Co Autor e Intérprete
RANDY CUMES
Randy Cumes, músico, compositor y eterno enamorado de las baladas rememora su primer trabajo discográfico titulado “Randy Cumes” un recopilado de 10 canciones con lo mejor de la música romántica y composiciones propias. En este álbum encontramos éxitos como “Amada Amante”, “Perdona si me ves llorar”, “Canción para una esposa triste” entre otros; también están plasmadas canciones de su autoría como “Aniversario” y “No vuelvas más”, canciones que conservan esa delicada esencia de las baladas y los boleros románticos de los años 70s y 80s.
Randy “El Sabroso” Cumes como cariñosamente lo llaman, es un cantante nacido en Guatemala, que desde muy niño migró con su familia a los Estados Unidos en busca de oportunidades y que con su privilegiada voz ha cautivado a todo tipo de públicos.
A los 12 años inició su vida artística cantando música cristiana en inglés habiendo participado en conciertos y festivales propios del género cristiano y en los que siempre contó con gran éxito. Cuando obtuvo su mayoría de edad, decidió el nombre artístico que lo ha acompañado hasta ahora. Por su carisma, talento y con el paso del tiempo el público lo bautizó como “El Sabroso” pues dicen los entendidos que en donde hacía presencia, los hacía bailar.
Además de sus interpretaciones, cuenta en su haber musical con la composición de varias baladas en español de su autoría y arreglo musical. Con música romántica, género que lo ha acompañado desde siempre, abrió las puertas a las dos cadenas hispanas de televisión más importantes de los Estados Unidos: Univisión y Telemundo. “Univisión me invitó a cantar en el programa de las 6 de la tarde y luego a una entrevista.” afirma Randy. Como resultado de estas apariciones fue contratado por Telemundo para abrir escenario al famoso cantautor Amaury Gutiérrez con una audiencia enorme en el gran “Patriot Center” en Virginia. En su trayectoria ha compartido escenario con grandes de la música como Hector Lavoe, Los Angeles Negros, Los Galos, El Gran Combo, Eddie Palmieri, Los Graduados de Colombia, Alvaro Torres, Nelson Ned, Néstor Jiménez de Colombia, Paco Cáceres y participar en el Primer Gran Festival de Música Hispana en Washington DC. Todo lo anterior, Randy lo compaginaba con su siempre exitosa carrera como empresario, y una vez retirado, se mudó al estado de Florida, a donde se trasladó con la finalidad de dedicarse a su eterna pasión: la música. “Mi mayor satisfacción es ver la sonrisa de mi público cuando me escucha cantar. Me inspiro y uso la música como un escape de cosas malas y buenas que nos da la vida.” comenta Randy Cumes.


Co Autor, Compositor y Arreglista
JULIAN RODRÍGUEZ BLANCO
Concertista de guitarra, ganador de la Medalla de Plata en las OLIMPIADAS MUNDIALES DE LAS ARTES realizadas en Hollywood Los Ángeles EE.UU. Este importante certamen congrega los mejores talentos alrededor del mundo en diferentes disciplinas artísticas, quienes compiten a manera de olimpiadas en diferentes categorías. Nació en Boavita Boyacá (Colombia). Desde muy temprana edad le surgió un gran sentimiento de amor y pasión hacia la guitarra; por su sonido, su misterio, la exigencia en su práctica y las múltiples maneras en su ejecución. Estudió en la Escuela de música Luis A. Calvo y se graduó como concertista en el conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia.
Ha realizado conciertos en la semana internacional de las migraciones, en el Auditorio León de Greiff, en el Teatro Colón, en la sala Luis Ángel Arango del Banco de la República y algunas sucursales a nivel nacional, el Teatro municipal Jorge Eliécer Gaitán, la Sala Oriol Rangel, Corferias, Presidencia de la República en la inauguración del nuevo sonido e iluminación de la Catedral de sal de Zipaquirá, el Festival de luces de Villa de Leyva, el Festival del Lago de Paipa, el Festival Internacional de la Cultura de Tunja, la universidad Metropolitana de Barranquilla llevado por la Embajada de España, el Festival Nacional de cultura de Pitalito Huila, el Festival Nacional de la Cultura en Soatá, Boavita y Plaza de Bolívar de la ciudad de Bogotá.
Recientemente fue el artista central en el día del agua del Festival “Sonidos de nuestra tierra”, realizado en Sogamoso. A nivel internacional ha realizado diversas giras por 15 países como Estados Unidos, Italia, Brasil, República Dominicana, México, Suiza, Francia, y Argentina, entre otros. Ha realizado seis producciones discográficas: Una Guitarra para Colombia, Una guitarra para Hispanoamérica, Guitarra apasionada álbum doble, Guitarra apasionada 2 en CD + DVD, Pasión Vallenata y su más reciente disco Pasión Mexicana.
Ha sido invitado como productor musical y arreglista de sus álbumes y de otros artistas e instituciones. La Cámara de Representantes del congreso de su país ha reconocido su trayectoria y lo condecoró con la “Orden a la democracia Simón Bolívar en el Grado Cruz Gran Caballero”. Así mismo ha sido postulado en los premios Latin Grammy en cuatro categorías, año 2010, 2012 y 2016. De igual manera ha tenido homenajes como el XII Festival Nacional de Antología de la música colombiana de Paipa, La cruz punta del sol de Boavita y la excelencia artística del círculo Colombiano de artistas Fundamistad
QUÉ NOS PASÓ
Honduras -
Autora, Compositora e Intérprete: Dubis Oviedo
Arreglista: Josué Oviedo
Qué nos pasó
Autora, Compositora e Intérprete
DUBIS OVIEDO
Violinista, cantante y docente de San Pedro Sula, Honduras.
Comenzó sus estudios musicales a la edad de 8 años con clases privadas de piano. A los 12 años fue admitida en la Escuela de Música Victoriano López, tomando como instrumento principal el violín, egresando en el año 2007 de Bachiller en Música con especialidad en violín.
En el 2009 forma parte de la Orquesta de Cámara de San Pedro Sula, participando en distintas presentaciones a nivel nacional e internacional.
Ha sido invitada a formar parte en diferentes orquestas y ensambles, como ser Yoa Orchestra, OJCA, Orquesta Filarmónica de Honduras, Orquesta de Cámara Vivaldi, Más Música Más Esperanza, entre otros.
Fue parte de la orquesta sinfónica Pop de Honduras que acompañó al cantante PLÁCIDO DOMINGO.
Junto a la banda 9.14 fue ganadora del primer lugar en el concurso nacional HONDURAS CANTA.
Ha participado en diferentes videos musicales del compositor Manu Martínez, así como en soundtrack de películas en Honduras.
Ha representado a su país en diferentes festivales de Latinoamérica y Europa, como parte de los músicos, con el prestigioso cuadro de Danza ZORZALES DE SULA.
Junto a sus hermanos forman EL TRÍO OVIEDO, representando a Honduras en diferentes eventos culturales internacionales (Juntos por Honduras L.A California) COFFECA, Miami, Nueva York, entre otros.
En la actualidad es violinista y cantante de EL TRÍO OVIEDO; vocalista y violinista de la banda Manu Martínez; violinista y cantante de Más Música Más Esperanza y violinista y cantante en la agrupación Daniel Ochoa.
Es fundadora junto a sus hermanos de la ACADEMIA DE ARTES OVIEDO, donde desempeña el rol de docente de violín y canto.
Actualmente es pasante universitaria de la carrera de arte en la UPNFM.


Arreglista
JOSUÉ OVIEDO
Pertenece a una familia de músicos de mucho prestigio en Honduras.
Desde los 6 años de edad mostró su inclinación por la música.
Sus primeros pasos los dio en la iglesia donde ejecutaba la batería a los 6 años de edad. A los 10 años fue becado en la Academia de Música Fonchin durante 1 año para afianzar sus conocimientos en la batería y luego incursionar en el saxofón.
A los 12 años comienza su formación profesional en una de las escuelas de música más importantes de Centroamérica, Escuela de Música Victoriano López, dónde se especializó en Clarinete y Piano.
En dicha escuela, ganó diferentes concursos locales como nacionales.
Ha sido músico solista siendo acompañado por la Orquesta de Cámara de San Pedro Sula, Banda Sinfónica de la Escuela de Música Victoriano López, y ha pertenecido a orquestas internacionales como clarinetista principal.
Su talento musical le ha permitido conocer países como: Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, México, Estados Unidos, Brasil, Inglaterra, Italia, Austria, Hungría, Serbia, Países Bajos y Bélgica.
Además de sus grandes logros como clarinetista, ha sido galardonado con grandes premios por sus habilidades musicales en la batería, siendo ganador del primer lugar en un concurso realizado en Honduras a nivel nacional, logrando patrocinios con marcas reconocidas como ser Sabian Cymbals.
Es el productor, compositor y arreglista de diferentes proyectos musicales en Honduras con los cuales representan el país a nivel nacional e internacional, siendo El Trío Oviedo, uno de los proyectos más destacados, el cual está integrado por él y sus hermanos Dubis Oviedo y Joel Oviedo.
Actualmente es el clarinetista principal de la Orquesta Sinfónica del Valle de Sula.
Su último trabajo como productor llamado «Qué nos pasó», composición de su hermana Dubis Oviedo, ganó el concurso nacional Festival de la Canción Honduras, siendo la canción seleccionada para representar el país en Punta del Este, Uruguay.
También funge como educador en la Academia de Artes Oviedo, academia dirigida por él junto a sus hermanos.
EL ÚLTIMO CAFÉ
Panamá -
Autores, Compositores y Arreglistas: Julio Chamorro y Luis Bolaños
Intérprete: Luis Rosman
El último café
Autor, Compositor y Arreglista
JULIO CHAMORRO
Cantautor, actor, productor, músico y locutor.
El músico:
2002 – Banda revelación por el álbum “Latinoamérica”, gupo La Chota. Premio otorgado por la revista Panamá Rock.
2006 – Nominación a mejor banda pop rock por el álbum “Primogénito”, grupo La Vibra, premio otorgados por la revista Panamá Rock. Nominación a mejor video del año por el tema “Nací Libre”
2008 – Pronóstico #1 en San Salvador, El Salvador con el tema «Una Vez Más».
2011- Lanzamiento oficial de Julio Chamorro en solitario como artista telonero de Los Ángeles Negros de Chile y Claudia de Colombia en el teatro Anayansi del Centro de Convenciones ATLAPA. En el transcurso de su carrera también ha compartido escenarios internacionales con artistas de la talla de Ilan Chester, Pedro Suárez-Vétiz, La Mosca, Melendi, ESCATS de Costa Rica, Rabanes, Horacio Valdés, entre otros.
2014 – Representante de la música de autor panameña en la XVII Feria Del Libro Santo Domingo, Rep. Dominicana.
2015 – Lanzamiento del primer álbum en solitario titulado “Divinidad” del cual se desprende el éxito y punta de lanza “Espiral», tema también contenido en el álbum recopilatorio ‘Encuentro Latinoamericano de Cantautores’ editado en Cali, Colombia, año 2018.
2017 – Ganador del Festival de la Canción Panamá, y representante de dicho país en el Festival Internacional de la Canción Punta Del Este, Uruguay 2017.
2018 – Invitado al Encuentro Internacional de Cantautores Cali, Colombia.
2022 – Artista invitado en el MUPA FEST, Panamá.
2023 – El sencillo “Inevitable” llega a ser uno de los temas de rock panameño más sonado entre las emisoras locales, llegando a posicionarse en el puesto #4 en “las más birriadas” de RadioMix 97.7
El Actor:
2023 – Musicales ‘Casi Normales’, ‘Los Rabanes’ y ‘Matilda’.
2022 – Ganador del los Premios Escena a Mejor Actor principal por Los Locos Addams, en el papel de Homero Addams. 2022 – Largometrajes “St. Vierja”, “Panamá Al Brown” y “Tumbadores”
2021 – Musical 1903, General Tovar. 2021 – Musical Rock of Ages Panamá, antagonista Hertz Klinneman. 2021 – Musical Mama Mia protagonizando al Papá Harry.
2020 – Musical Los Locos Addams protagonizando a Homero Addams. 2018 – Ganador de los Premio Escena a Mejor Actor Secundario por el musical “Que Arranque El Rock” y protagonista en el musical de la reunión regional americana de la Organización Internacional del Trabajo.
2017 – Galardonado como mejor actor por la obra “El Juicio del Ser” en el Festival Nuevo Teatro y protagonista en el musical EVITA caracterizando a Juan Domingo Perón.
2016 – Papel protagónico en el musical de la inauguración de la ampliación del Canal de Panamá presentado en el histórico paso del primer barco por las nuevas esclusas de Cocolí y protagonista de Lonny Barnett en el musical Rock of Ages Panamá. Otras puestas en escena: Una Pareja Dispareja, Chopin, Piramo & Tsipe y La Duodécima Noche. JULIO CHAMORRO imagen y voz comercial de importantes marcas a nivel nacional e intencional también es miembro del movimiento de cantautores panameños «Tocando Madera» y mantiene un permanente compromiso social y cultural apoyando fundaciones benéficas como Operación Sonrisa, Fanlyc, Teletón 20 30, entre otras.


Autor, Compositor y Arreglista
LUIS ALBERTO BOLAÑOS BROCE
Pianista, arreglista, compositor y productor.
Pianista de bandas musicales con extensa trayectoria como Océano, Os Almirantes, Juan sin Tierra, Instinto, Julio Chamorro, I-Nesta, entre otras.
Ha colaborado en un sin número de grabaciones para artistas nacionales e internacionales.
Actualmente se encuentra produciendo un Disco para el renombrado cantautor Julio Chamorro.
Intérprete
LUIS ROSMAN
Cantante, músico y actor.
Profesor de canto y teatro musical en el Colegio Claret y Artemisa Teatro Panamá.
Es uno de los tenores panameños más reconocidos en el país y cotizado en eventos protocolares y estatales así como fiestas, bodas y eventos corporativos.
Ha sido ganador del Proyecto Estrella 20-30 en el año 2006
Obtuvo el sexto lugar mundial en el Karaoke World Championships, Finlandia 2009.
Obtuvo el quinto lugar en Vive la Música – Reality TV local en el año 2012.
En el campo del teatro musical, el canto y la interpretación ha recibido clases y talleres en Colombia, México y Panamá; sus trabajos actorales más recordados son:
– Les Miserables | Enjolras
– Rent | Tom Collins
– Chicago | Mary Sunshine
– Peras en el Huerto | Obispo Ambrosio
– Maestra Vida | Pedro Navaja (2023)

SIGUE TU CAMINO
Perú -
Autora, Compositora e Intérprete: Patricia Nair
Arreglista: Edgar Marchand
Sigue tu camino
Autora, Compositora e Intérprete
PATRICIA NAIR
Nació en Lima, Perú; es docente en artesanía y artes plásticas. Se desempeña paralelamente en la música como intérprete solista, así como coreuta y cantautora.
Ha obtenido el primer lugar en el Festival Internacional » Pirarucu de Oro» 2022 LETICIA – Colombia con el tema “Querida Amazonía”. Obtuvo el tercer lugar en FESTICONTA 2022 con el tema “Aquellos ojos negros”. Ganadora del primer premio en el FICAR 2022 con el tema “Desilusión” Ganó el segundo lugar en el FESTICONTA internacional 2021 con el tema “Mi flor del Río”.
Ha obtenido también primeros lugares en otros festivales locales e internacionales como intérprete, entre ellos se encuentran el Boyacá Music Fest Capítulo Perú 2019 quedando finalista. Obtuvo asimismo el segundo puesto en el Festival Internacional de la Canción de Punta del Este, Capítulo Perú 2020 en donde también fue considerada como la mejor intérprete de la competencia.
En febrero del 2022 ha estrenado su primera producción musical titulada “Semblanza” y prepara ya su segunda producción pero esta vez, con temas propios.


Arreglista
EDGAR MARCHAND
Nació en Lima, Perú en 1976. Inició sus estudios de música con sus padres Víctor Marchand Lara, pianista de destacada trayectoria y su madre Melva Pajares Stihl, docente de piano con amplia experiencia. Realizó estudios de Piano con la maestra Rosa La Rosa, en el Conservatorio Nacional de Música con la Maestra Natalia Brito y el Maestro Rafael Prieto. Asimismo estudios de teoría, solfeo, armonía y contrapunto con la destacada maestra Edelmi Chávez. Paralelamente se graduó y tituló en Biología con especialidad en Microbiología y Parasitología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo ha llevado cursos de armonía aplicada a la música peruana en la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas dictado por el maestro Walter Casas y Curso de Dirección Orquestal en el Conservatorio Nacional de Música dictado por el maestro holandés Marnix Willem Steffen además de Cursos de Producción de Audio. Actualmente se desempeña como músico ejecutante de diversos géneros de música peruana e internacional, así como director musical y arreglista.
Se desempeñó como director del Elenco de música Criolla del Centro Universitario de Folklore de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante 11 años consecutivos, en los cuales realizó presentaciones a nivel nacional e internacional en países como Ecuador, Bolivia y Argentina. Asimismo produjo y dirigió dos producciones discográficas de esa casa de estudios: Más de una
Razón y Con Sentimiento, tradición y callejón.
Ha trabajado en programas de Radio y Tv como “Mediodía Criollo”, “Lo Nuestro”, “Fin de Semana en el Perú”, y desde 2010 trabaja en el Programa “Una y mil voces” de TV Perú.
También ha desempeñado labor docente en las instituciones educativas Sagrado Corazón de Chorrillos, Mercedes Indacochea de Barranco, San Lucas de Chorrillos, Nuestra Señora de la Esperanza de Salamanca, Ate, Nuestra Señora de la Resurrección de la Molina, Perú Arte, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Centro Cultural) y CEFOART además de clases particulares.
Como arreglista ha participado en varios festivales nacionales e internacionales, de la mano de la cantautora Patricia Nair ha obtenido premios en los Festivales Festiconta, FICAR (Perú), Pirarucú de Oro (Colombia),y ha clasificado representando al Perú en el Festival Internacional de Punta del Este.
Actualmente forma parte de la agrupación de musica peruana Cosa Nuestra dirigida por el prestigioso músico Tito Manrique.
Asimismo dirige su propio estudio de grabación en donde realiza producciones de música peruana e internacional.
Es miembro de UNIMPRO (Unión de productores fonográficos), SONIEM (Sociedad Nacional de Intérpretes Musicales) y ha sido certificado por el Ministerio de Cultura como Artista ejecutante (RENTOCA).
DILO
Puerto Rico -
Cantautor: Malcolm Báez
Dilo
Autor, Compositor, Arreglista e Intérprete
MALCOLM BÁEZ
Nacido en San Juan de Puerto Rico el 29 de enero de 1987, Malcolm Báez es un cantautor, compositor, barítono y multi-instrumentista, más conocido por su banda de Metal Gótico Amore Ad Lunam.
Desde 2006 ha escrito música para bandas y artistas como Senium, The Withering Beauty, Vermut, In Emptiness y 0N3TR1B3, por nombrar algunos
One Tribe (Una Tribu) estilizado 0n3tr1b3 es un proyecto Pop Multigénero en español que fusiona instrumentos e indumentaria indígena con reggae, rock, ska y música urbana, el cual busca inspirar a las futuras generaciones, a reconectar con nuestras raíces nativas y tradiciones culturales desde una perspectiva taina pero sin dejar atrás tambores con ritmos africanos y guitarras españolas. Es una representación musical de nuestro ADN Boricua.
Los géneros musicales que transita son el Pop, Rock, Urbano, New Age, Metal, entre otros.
Proyectos: 0n3tr1b3 (Música Popular), AMORE AD LUNAM (Gothic Rock Alternativo), Vermut (Black Industrial Metal) y Temiban Caracaracol (New Age).

SIN TEMOR A SER YO
República Dominicana -
Autor y Compositor: Claudio Cohén
Arreglista: Oscar Micheli
Intérprete: Sabrina Estepan
Sin temor a ser yo
Autor y Compositor
CLAUDIO COHEN
Cantautor dominicano que inicia su carrera en el año 1973. Fue reconocido en el 2014 por el Congreso Nacional, por su participación en el evento histórico “7 DÍAS CON EL PUEBLO”, junto a Sonia Silvestre y Víctor Víctor.
Su canción “Pedro nació con la boca llena de palomas que nunca volaron”, motivó al gran pintor Cándido Bidó a usar las palomas como tema principal de sus lienzos.
Sus canciones están orientadas hacia la poesía; la música con un estilo muy propio, acompañado por su guitarra, abordando temas filosóficos, sociales, románticos, políticos y ecológicos.
En su país es pionero en la musicalización de la poesía de Juan Pablo Duarte, Pedro Mir, Manuel del Cabral, Mario Benedetti, Jorge Luis Borges y Pablo Neruda, entre otros poetas del mundo.
Su canción más emblemática es “Aquí estuvo la lluvia y preguntó por ti”.
Sus temas han sido interpretados por cantantes de la talla de Maridalia Hernández, Patricia Pereyra, Danny Rivera, José Antonio Rodríguez, Miriam Cruz, Johnny Ventura y Sabrina Estepan, entre otros.
En 2023 se alza con el premio de “Mejor Canción” en el Festival Internacional de la canción Punta del Este, Capítulo República Dominicana por el tema “Sin temor a ser Yo” de su autoría, interpretado por Sabrina Estepan.
Actualmente prepara la celebración de su 50 Aniversario en el arte, para el mes de noviembre 2023.


Arreglista
OSCAR MICHELI
Oscar Micheli nació el 14 de diciembre de 1972. Comenzó sus estudios a temprana edad; a fines de 1995, partió de Santo Domingo para estudiar en la prestigiosa Berklee College of Music. Mientras estudiaba, Oscar aumentó su pasión y comprensión por la música, lo que le ayudó a desarrollar su propia perspectiva musical, graduándose en 1999 en Jazz Composition and Arranging.
Desde que se graduó ha tenido la bendición de trabajar con algunos de los nombres más innovadores y prestigiosos en el mundo de la música. La lista incluye a Patricia Pereyra, Xiomara Fortuna, Guarionex Aquino, y a los ganadores de los Grammy Chichi Peralta y Juan Luis Guerra, así como muchos otros.
Micheli y su trío han participado en muchos eventos locales e internacionales, algunos de los cuales son: El South Florida Dominican Jazz Fest en Miami, el Festival de Jazz Casa de Teatro; Semana Dominicana en Miami, Florida; Hudson River Jazz Fest en NY, Dominican Republic Jazz Festival junto a importantes músicos como Arturo Sandoval, Chucho Valdés, Giovanni Hidalgo, David Sánchez, Steve Khan, Ramón Vásquez, Fellé Vega, Néstor Torres y otros.
Su primer álbum «Swimming Notes» (2004) fue arreglado, producido y parcialmente compuesto por Micheli. El mismo se convirtió en un lanzamiento de gran éxito, ya que recibió reconocimiento radiofónico y artístico en Estados Unidos, Venezuela y en algunos países europeos.
En el 2013 lanzó “A New World”, que consta de 10 composiciones originales de Micheli, usando los colores e influencias de Caribbean y World Music, mezclando lo acústico, lo natural con la electrónica y sonidos sintetizados creando así nuevos y originales sonidos para cada melodía. Cada canción es un diálogo musical y espiritual que representa la transformación y el camino que nos llevará a un NUEVO MUNDO.
Oscar es actualmente productor, arreglista y colaborador de artistas como: Chichi Peralta, Sabrina Estepan, Phil Crosby, Fellé Vega, Eric Santiago, Patricia Pereyra, Jacob Desvarieux, Jean Chardavoine, entre otros. Es profesor de la Escuela Internacional de Música de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), así como también de School of Rock, Broward, FL.
Recibió un reconocimiento de logros de por vida en la República Dominicana en las celebraciones del Día Internacional del Jazz 2017 por la UNESCO y el Ministerio de Turismo de República Dominicana.
Intérprete
SABRINA ESTEPAN
Es cantautora y actriz; cuenta con estudios de canto en el Conservatorio Nacional de Música y ha incursionado en diferentes géneros musicales como son: jazz, rock, disco, merengue, bachata, bossa nova y música clásica. En su trayectoria se ha presentado en los más destacados espacios y festivales de jazz del país.
Resultó ganadora del “Mejor tema Musical” en los Premios “Iris Dominicana Movie Awards” por la canción «Crónica de Flor» de la película dominicana «Cuentas por Cobrar». Además, el video musical del tema, consigue llegar a la Gran Final del “Various Artist Independient Film Festival-2017” de Chicago, Estados Unidos.
Ha sido invitada por artistas internacionales como Buena Fe de Cuba y Paloma San Basilio. En mayo de 2021 realizó el lanzamiento de su primera producción musical “SE”. El disco resultó nominado en tres categorías para los premios Indie Dominicano 2022, ganando la categoría “Mejor canción artista emergente” por “Como si fuera a llover”.
En 2022 participó en el disco navideño y especial de televisión “Caribe Wonderland” junto a Milly Quezada, Rose Mateo, Pirou, Pavel Núñez, José Peña Suazo, Badir y Manny Cruz, bajo la dirección musical del maestro Dioni Fernández.
En 2023 se alza con el premio de “Intérprete ganadora” en el Festival Internacional de la canción Punta del Este Capítulo República Dominicana 2023, con la canción ganadora, “Sin temor a ser Yo”, autoría de Claudio Cohén.
La artista es portadora de un récord Guinness por ser parte del «Baile de bachata más grande del mundo».
Fue la responsable de entonar el Himno Nacional Dominicano en la Ceremonia Inaugural de la “Serie del Caribe 2022”. Se ha destacado como intérprete del Himno Nacional Dominicano en eventos oficiales con protocolo ceremonial y presidencial.

CUANDO REGRESE A TUS BRAZOS
Uruguay -
Autor, Compositor e Intérprete: Alejandro González
Arreglista: Norberto Vogel
Cuando regrese a tus brazos
Autor, Compositor e Intérprete
ALEJANDRO GONZÁLEZ
Sus inicios como intérprete se remontan al año 1984. Comenzó formando un dúo folcklórico con Omar Perdomo, realizando canciones de Los Olimareños; luego fueron sumando temas de otros grupos de nivel nacional. Con ese dúo, en el año 1988 ganan el primer premio en el Festival del Viejo Pancho en la ciudad de Tala (Departamento de Canelones). También en el mismo año, ganan el premio a la canción Inédita en el primer Festival realizado en el Departamento de Lavalleja que se llamó “El Arequita canta a orillas del Santa Lucía” que AGADU (Asociación General de Autores del Uruguay) lo proclamó de allí en más la canción del festival: “El Umbral de tu espejo”.
En el año 1989 ganaron el tercer premio como dúo en el “Festival del Olimar”. En el año 1990 grabaron con Sondor su primer casette con canciones propias cuyo autor fue Omar Perdomo.
Realizaron recorridas por varios festivales a nivel nacional; incluso los apadrinó algún tiempo el conocido Juan Carlos López de Radio Rural. En el año 1995 grabaron su segundo trabajo con la mitad de temas de su autoría en el estudio del prestigioso cantante Washington Carrasco, continuando con las presentaciones y trabajos hasta el año 2000 año donde se disuelve el dúo. En ese mismo año, comenzó como vocalista en una orquesta típica de la ciudad de Minas llamada “Tango Club”.
En el año 2006 graba su primer CD como solista, en el estudio de Néstor Techera, con el acompañamiento del Maestro Julio Cobelli en guitarra y del Maestro Waldemar Metediera en bandoneón; graba temas de su autoría como así también de otros compositores como Omar Perdomo y Eduardo Arellano, gran bandoneonista minuano ya desaparecido.


Arreglista
NORBERTO VOGEL
Norberto Vogel (bandoneonista y arreglador) nació en Buenos Aires en el año 1972. Comenzó sus estudios de piano a la edad de cuatro años, continuándolos con los más destacados maestros de su país como Beatriz Tabares, Santiago Giacobbe, Héctor Zeoli, Pedro Aguilar en materias como piano clásico y jazz, teoría musical, armonía, contrapunto, dodecafonismo, composición, etc. Becado por la Universidad Hebrea de Jerusalem, continuó en 1991 sus estudios en la célebre Academia Rubín («The Rubin Academy of Music & Dance”) donde se formó en piano, arreglos y composición especializada en Jazz y Música contemporánea, obteniendo los grados de «Bachelor» y «Master of Music».
En 1999, radicado ya en Buenos Aires, comenzó sus estudios de bandoneón con el Maestro Néstor Marconi, y funda junto a Alejo Caramés el Quinteto Típico Buenos Aires, el cual integra como pianista, arreglador y co-director. Desde su retorno a la Argentina, su intensa actividad incluye presentaciones, en el Salón Dorado de la Casa de Cultura, Café Tortoni, recitales en la radio FM de la Ciudad, Canal Sólo Tango, Café Homero, Club del vino, Esquina Homero Manzi, Teatro San Martín, Plaza Dorrego (San Telmo), Festival Buenos Aires Tango, como así también en fiestas privadas y eventos, acompañando a cantantes, entre ellos Raúl Lavié, Susana Rinaldi, Maria Volonté, Jairo, Cecilia Milone, Dany Martin, Alberto Podestá, Abel Córdoba, Alba Solís, Guillermo Galvé, entre otros.
Desde principios del 2000, integra como bandoneonista y arreglador el trío instrumental «Funyi tango trío» (ex Hombres de Tango) con una formación tanguera clásica de bandoneón, guitarra y contrabajo, interpretando tangos clásicos instrumentales de grandes compositores del género.
En septiembre de 2002 realiza una gira por Estados Unidos (San Francisco) por un mes y medio, participando en varios proyectos de tango, incluyendo la grabación de un CD. En noviembre del mismo año, realiza una gira por Australia (Melbourne) presentándose con su cuarteto «Milongueros viejos» en milongas y teatros como «Teatro Nacional de Melbourne».
Actualmente se desempeña como docente en reconocidos institutos de formación musical como la EMBA (Escuela de Música de Buenos Aires), donde es Jefe de Cátedra de la materia «Apreciación Musical» y «Tecnología aplicada a la música». Como bandoneonista ha realizado varias giras internacionales: Australia, Europa, Escandinavia, Costa Rica, Estados Unidos, Israel, etc. Presentándose como invitado de grupos locales, y también orquestas clásicas como solista de bandoneón. Participó del espectáculo “Aires de Buenos Aires” junto a Oscar Kreimer y otras figuras, grabando también un CD.
Realiza arreglos de tango para distintos grupos musicales en Argentina y varios países del mundo. Forma parte de varios proyectos musicales, grabaciones y producciones independientes en su estudio propio. Es arreglador de varios conjuntos de tango y de compañías de tango los cuales solicitan sus arreglos escritos especialmente para las formaciones (a veces atípicas dentro de las orquestaciones de tango), grupos variados y de casi todas partes del mundo. Es autor del primer método de bandoneón aplicado al tango argentino “El Secreto del Bandoneón” y otros libros más, dentro de su editorial musical Editorial Vogel.
En 2022 fue convocado por la Jerusalem Symphony Orchestra para realizar arreglos de tango para su formación musical y también fue invitado como bandoneonista solista tocando junto a la orquesta en el Teatro Colón de Buenos Aires. En mismo año realizó tres giras a Brasil tocando distintos programas con conciertos sinfónicos arreglados completamente por él y tocando como solista al frente de la orquesta sinfónica Riberao Preto (Brasil). Actualmente participa y dirige varios proyectos relacionados con el tango, el jazz y la música argentina y realiza producciones discográficas para diversos artistas en su propio estudio de grabación.
ES AHORA
Venezuela -
Autor y Compositor: Hernán Álvarez Valerio
Arreglistas: Luis Freites y Daniel Coronado
Intérprete: Marcia Piña
Es ahora
Autor y Compositor
HERNÁN ÁLVAREZ VALERIO
Proveniente de una familia de destacada trayectoria en el mundo de las letras y las artes, tales como su bisabuelo Don Lorenzo Álvarez, fundador y director del periódico “Eco Industrial”, de su padre Hernán Álvarez Álvarez, reconocido artista plástico considerado uno de los máximos exponentes del plumillismo en Venezuela y hombre vinculado a la música, y de su madre Milagros Valerio, destacada docente quien también dejó formada su obra artística, trae consigo desde niño la pasión por estas diversas expresiones, destacándose en el campo de la investigación y de la composición musical.
En el área investigativa ha sido conferencista, conductor de programas radiales, asesor en la conformación de repertorios en diversos trabajos musicales y punto de referencia en el género del bolero.
Hernán Álvarez Valerio, comienza a mostrar sus composiciones a partir del año 2007, destacando entre otros, el vals instrumental titulado “Amigo Iván”, grabado por las agrupaciones larenses “Ensamble Maroa” y “Ariché”, este último logró dar a conocer con este tema a la música venezolana en escenarios como Francia, Canadá y Colombia, poniendo en alto el nombre del país y del estado Lara especialmente.
En el año 2021 realiza su primer trabajo en el formato musical titulado “Inédito”, con una extraordinaria selección que acertadamente cobran vida a través de singulares arreglos, con la participación de destacados músicos y excelentes voces larenses, que dan sentido a cada una de las canciones que lo integran. “Inédito” es el resultado de la complicidad musical de la mayoría de los participantes. Es una producción única en su estilo, ya que los temas además de ser inéditos, cada uno es interpretado por un cantante o agrupación diferente, y adicionalmente cuenta con la participación de un solista instrumental también diferente, los cuales tienen un espacio para derrochar su talento e ingenio. Esta producción se encuentra actualmente en las diversas plataformas digitales, y su difusión ha traído consigo que agrupaciones, solistas reconocidos y nuevos talentos demanden sus composiciones, valorando su creación.
En el año 2022, el consejo legislativo del estado Lara lo reconoció como compositor, en el marco del día internacional del músico.


Arreglista
DANIEL CORONADO
Músico nacido en Carora, estado Lara, Venezuela. Cuenta con formación académica como cantante, trompetista, arreglista y vocal coach.
Su carrera artística la ha desarrollado principalmente junto al ensamble Lara Somos (@larasomosoficial) agrupación perteneciente al sistema nacional de coros y orquestas juveniles e infantiles de Venezuela quien es actualmente su director.
Italia, Japón, Austria, España, entre otros, son los países que ha visitado participando en festivales importantes como el Festival de Salzburgo (Austria) y la Expo Milán en el 2015.
Actualmente desempeña una formidable carrera como solista, y a su vez realiza trabajos como arreglista musical y dirección vocal de producciones audiovisuales para diferentes artistas.
En el pasado año, en el mes de octubre 2022, participó en el Festival Internacional de la Canción Punta del Este, Uruguay, siendo el intérprete de la canción ganadora de ese año “Estar junto a ti” compuesta por Ramón León.
Arrgelista
LUIS FREITES
Productor musical, bajista y emprendedor. Destacado intérprete en la ejecución del bajo eléctrico y el contrabajo en varios géneros musicales. Su formación musical ha estado a cargo Pedro Mauricio González en contrabajo y armonía; Rubén Guzmán en música de cámara y Enrique Quevedo en teoría musical.
La banda de La Séptima Bohemia cuenta con su talento como bajista, arreglista y productor musical, dirigiendo sus tres Producciones musicales (Son Sin Fronteras -2012, Ella me lleva -2015 y Tumbando caña -2016).
Luis, ha sido músico acompañante de importantes agrupaciones y artistas, tales como Ilan Chester, Gualberto Ibarreto, Orlando Poleo, Prisca Dávila, Orquesta Sinfónica Venezuela, Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho, Trina Medina, Marina Bravo, Santiago Tovar, Alfredo Naranjo y su Guajeo, Schola Cantorum de Venezuela, Vasallos de Venezuela, Orfeón Universitario UCV, la cantante brasilera Socorro Lira y Jerry Rivera, entre otros.
Ha alternado en escenarios con Cheo Feliciano, José Alberto “El Canario”, Paloma San Basilio, Tony Zenet, Roberto Roena, Orquesta Broadway, Ismael Miranda, Paulito FG, La Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, Maravilla de Florida, Manolito y su Trabuco así como también formó parte de importantes agrupaciones como Banda Marcial Caracas y Pomarrosa.
Numerosos festivales nacionales e internacionales de música, han contado con la interpretación en el bajo de Luis Freites: Festival de la Salsa y el Son 2013-2011 (Teatro Teresa Carreño – Caracas, Venezuela), Festival de la Lectura de Chacao 2013-2012-2011(Plaza Altamira – Caracas, Venezuela), Festival del Bolero 2012 (Teatro Teresa Carreño-Caracas, Venezuela), Festival Sonamos Latinoamérica 2010 (Santa Fe –Argentina), Encuentro Internacional de la Salsa 2006 (Teatro Teresa Carreño – Caracas, Venezuela), II Festival Latinoamericano de Música Instrumental 2005 (Rio de Janeiro – Brasil),Voz Universitaria USB, Festival de la Canción Yom Yerushalaim (Hebraica, Caracas, Venezuela).
Como músico de sesión ha participado en producciones musicales de Enghel Gabriel y Oscar D’ Leon (Tema Igualitos 2023), La Movida Acústica Urbana (Rock & Mau 2013) (Rock &MauII 2014), Andy Durán (Latin Music’s Moods & Styles 2013, The Composer & The Arrenger 2010,Indio el Sonero 2007,A tribute to Fania), El Salseto (Joe Cuba’s Mood Tras laHuella…2011), Fundación Bigott (30 Años La Fiesta 2010), Otilio Galindez (Otilio Canta 2009), Liliana Briceño (Arrullos para ti 2008),Pomarrosa (Aguacerito 2008), Alberto “Cheché” Requena (Claridad 2006 y Fusiones 2007) entre muchos otros.


Intérprete
MARCIA PIÑA
MARCIA PIÑA comenzó sus estudios de teoría y solfeo a los 10 años en el prestigioso Conservatorio de Música «Vicente Emilio Sojo” de Barquisimeto donde culmina sus estudios y a partir de los 16 se ha dedicado al canto a través del estudio con los mejores maestros tales como Elisa Soteldo, Lina Brando y la fonoaudióloga argentina Magdalena León.
Marcia cultiva el bolero como género principal de su repertorio, sin cercar las posibilidades de fusión que pueda tener tales como la balada, chachachá, bossa nova, jazz y tambores de la costa. Así lo dejó ver en su primera producción discográfica “Frenesí”, que grabó de la mano de los maestros Gonzalo Teppa, Silvio Arocha y el guitarrista Aquiles Báez, Javier Montilla, entre otros.
De igual manera ha tomado clases de flamenco con artistas nacionales e internacionales. Ha compartido tarima con artistas consagrados como Aldemaro Romero, María Rivas, Chuchito Sanoja, María Teresa y Rosa Virginia Chacín, Italo Pizzolante, Elisa Soteldo y Rafa Galindo, entre otros, en escenarios como la Sala de Conciertos de la UCV, el Ateneo de Caracas, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y en el festival “Violines de la Mar” en Porlamar, en el Auditorio Magdalena Seijas de la UPEL Barquisimeto y en el Anfiteatro Oscar Martínez en la XXXIII Feria Internacional de Barquisimeto. Participó en diversos homenajes a Aldemaro Romero, acompañada por la Orquesta Municipal de Caracas bajo la dirección de Rodolfo Saglimbeni.
Incursiona en la asistencia de producción de espectáculos y en el teatro, tomando un curso de teatro con el prestigioso director y actor Héctor Manrique. También participó en la obra Aldemaro Crónica Musical, en La Canción de Caracas de Federico Pacanins y en la zarzuela “Las Leandras” bajo la dirección de Javier Vidal y la Compañía Nacional de Opera. Participó en dos temporadas cantando boleros flamencos junto al cantante Goyo Reyna, como bolerista en la obra teatral producida por Mimí Lazo “A 2.50 La Cuba Libre”, como cantaora flamenca en la sala Ríos Reina del Teresa Carreño para la obra “Manuela Saenz” protagonizada por Diana Patricia “la macarena” y como cantante en la obra de Mariela Romero “Nosotros que nos quisimos tanto” junto a Rafael Romero. Desde el año 2009 ha estado participando con diversas escuelas de flamenco en Venezuela y actualmente pertenece a tres agrupaciones musicales, dos de tablao flamenco “tablao de ida y vuelta”; “tablao Zahori”; Akompas especializada en versiones de pop español con una propuesta novedosa de cantehondo con fusión flamenca y música latinoamericana.
Este 2023, resulta ganadora como intérprete de la canción “Es ahora” del compositor Hernán Álvarez Valerio y representará a Venezuela en el Festival Internacional de la Canción Punta del Este, Uruguay