HomeartistaQuien Te Dijo

Quien te Dijo

Cesar

Autor y Compositor

CESAR “PALMA” COLMENAREZ

Cesar “Palma” Colmenarez es un músico, compositor, arreglista y bandolista venezolano, nacido en Barquisimeto. Realizó sus estudios de música en el Conservatorio Vicente Emilio Sojo de su ciudad natal. Desde joven se destacó como arreglista y compositor, especialmente para artistas del ámbito cristiano, así como para importantes figuras del folklore llanero colombo-venezolano, entre ellos Cholo Valderrama, Teo Galindez, Alí Cabello, Julio Bruces, Virginia Rocha y Norelkis Rondón.

Como bandolista y compositor, es autor del álbum instrumental Arpegios, en el que ofrece una interpretación magistral de la bandola, destacando el folklore venezolano. Además, produjo, arregló y compuso Luminarias Vol. 1, un ambicioso álbum de 21 canciones interpretadas por artistas como Luis Silva, Nacho, Cholo Valderrama, Teo Galindez y otros, cuyos beneficios se destinan al proyecto social Operación Maná, que apoya a familias y niños necesitados en Colombia y Venezuela.

Cesar “Palma” también ha trabajado como arreglista y bandolista en el más reciente álbum instrumental del Ensamble Gurrufio y ha colaborado con la reconocida agrupación Carota, Ñema y Tajá y músicos como Cheo Hurtado, José Archila, Juan Ernesto Laya, Pedro Gómez, Henry Rubio y Gustavo Caruci. Es presidente de Colmenarez Productions y de Colmenarez Ministries.

Actualmente reside en Tampa, Estados Unidos, junto a su esposa Janeth Colmenarez, sus hijos Ruth Nathaly y Cesar Manuel, y su gato Hamlet.

Arreglista

JOSÉ ISIDORO ARCHILA

Es un maestro del arpa llanera nacido el 8 de octubre de 1970 en Elorza, estado Apure, Venezuela. Su formación musical es completamente autodidacta, lo que refleja su talento innato y dedicación al instrumento.

Reconocido por su estilo jovial y único, ha grabado más de 500 discos, formando parte del acompañamiento musical de numerosos cantantes venezolanos de renombre. Su maestría en la ejecución del arpa venezolana se ha destacado en certámenes nacionales e internacionales.

Archila ha sido director musical de los espectáculos Corazón Llanero, iniciados como una gira de conciertos en 2015 y que en 2016 dieron origen al Canal Corazón Llanero, bajo el Movimiento Corazón Llanero.

Dos de sus hijos también son músicos: Dixon Archila, arpista, y José Gregorio Archila, maraquero, quienes lo acompañan en el grupo Trabuco Archila, fundado en Barinas en 2005. Con este grupo ha obtenido reconocimientos importantes, como el 1er lugar en modalidad Conjunto en el Festival Internacional de Música Llanera El Silbón (2009, Guanare, Portuguesa) y el 2do lugar en modalidad Conjunto en el Torneo Internacional de Joropo (2010, Villavicencio, Colombia).

Fotografia José Archila
Fotografia- Juan Carlos Hidalgo

Arreglista

JUAN CARLOS HIDALGO SALAZAR

Nació el 15 de abril de 1978 en Caracas, Venezuela. Comenzó su formación musical de manera autodidacta y en 1996 formalizó sus estudios de piano y armonía popular con Randal Monasterios. En 1998 ingresó a la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, donde recibió clases de destacados maestros: Orlando Sandoval en teoría y solfeo; Julio Mendoza en fraseología musical; María Eugenia Atilano en armonía moderna y arreglo; María Luisa Arencibia en armonía tradicional; y en piano, Floria Paredes, Luisa Cabrelles y Jhosmarny Martínez. Otros de sus docentes incluyen a William Cabrera, Víctor Mestas, Joel Uriola y Albin Zapata.

Hidalgo ha participado en diversas agrupaciones, como Cabijazz, Herencia, Alfredo Naranjo Jazz y la orquesta de “El Pavo” Frank Hernández. Ha realizado arreglos para varias orquestas y conjuntos, destacándose los trabajos con la Orquesta Tokun, la Orquesta Latino-Caribeña Simón Bolívar, el Quinteto de Metales de la O.S.V. y la Banda Marcial Caracas. Entre sus interpretaciones destacan obras como Cantata Criolla (A. Estévez), Música para colorear (L. E. Gómez) e Invocación a la tierra (A. Levell), y ha sido solista en el concierto Rapsodia en Azul (G. Gershwin).

Además de su trayectoria musical, realizó estudios de diseño gráfico en el Monseñor de Talavera. Formó parte de la Banda Marcial Caracas y actualmente es clavecinista de la Orquesta Barroca Simón Bolívar.

Intérprete

FÁTIMA SULBARÁN

Nacida en Mérida, Venezuela, es una destacada intérprete de música llanera y andina colombiana, reconocida por su talento vocal y su conexión con las tradiciones musicales de la región. Desde temprana edad mostró pasión por la música, consagrándose como una de las voces más importantes de su generación.

A lo largo de su carrera, ha obtenido numerosos premios en festivales nacionales e internacionales, entre ellos: V Festival Internacional de Música Llanera “El Gavilán de Oro” (2000), Festival Internacional “El Silbón” (2001), Festival Voz de Oro de Venezuela (2008) y Torneo Internacional del Joropo en Villavicencio, Colombia (2017 y 2021).

En 2001 lanzó su primer disco solista, Soy de esta tierra, y en 2019 recibió tres nominaciones en los Premios Pepsi Music por su sencillo Te agradezco tanto. Reconocida como embajadora cultural de Venezuela, ha representado al país en Japón, México, Nicaragua y Estados Unidos. Desde 2017 reside en Medellín, Colombia, donde ha incorporado la música andina colombiana a su repertorio y ha obtenido reconocimientos como el primer premio en el Festival Nacional “Antioquia Le Canta a Colombia” (2019). En 2024 fue incluida en el libro Mujeres de Flor y Carriel como una de las mujeres más influyentes en la música de Antioquia.

Con más de tres décadas de trayectoria, Fátima Sulbarán sigue consolidándose como referente de la música llanera y andina, trabajando actualmente en nuevos proyectos, incluido un álbum en vivo que celebra lo mejor de la música tradicional venezolana y colombiana.

IMG_9317